Requisitos para empezar con el Baby-Led Weaning (BLW)

Bebé sentado en el suelo, tratando de alcanzar una manzana

En este artículo hablaremos de:

En este artículo vamos a analizar en profundidad los 4 puntos que se suelen estipular como requisitos previos para empezar la alimentación complementaria con el método BLW. Os voy a contar la lógica, matices y controverias así como la evidencia científica que hay tras cada uno.

El bebé tiene al menos 6 meses de edad

A parte de cuadrar con los datos que tenemos sobre la duración óptima de una lactancia materna exclusiva [efn_note]Kramer MS, Kakuma R (2012) Optimal duration of exclusive breastfeeding (Review). The Cochrane Database of Systematic Reviews 2012 Issue 8[/efn_note] y con las recomendaciones oficiales hechas al respecto,[efn_note]Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado – OMS 2003[/efn_note] [efn_note]Principios de orientación para la alimentación del niño no amamantado entre los 6 y los 24 meses de edad – OMS 2005[/efn_note] [efn_note]Complementary Feeding: A Commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition – ESPGHAN 2017[/efn_note] los 6 meses de edad son un momento en el que estadísticamente es probable que el bebé esté preparado. Un análisis de los datos recogidos por un estudio ingles a largo plazo que empezó en 1999, encontró que el 56% de los bebés estudiados se había llevado comida a la boca antes de los 6 meses.[efn_note]Wright CM, Cameron K, Tsiaka M, Parkinson KN. Is baby-led weaning feasible? When do babies first reach out for and eat finger foods? Matern Child Nutr. 2011 Jan;7(1):27-33. doi: 10.1111/j.1740-8709.2010.00274.x. Epub 2010 Aug 23.[/efn_note] Los niños estudiados no eran necesariamente de BLW así que probablemente ese porcentaje lo había logrado a pesar de que sus cuidadores no habían alentado esa exploración. Podemos imaginar que esas cifras aumentarían en una muestra que aplicase un enfoque más espontáneo.

De hecho, si observamos al desarrollo psicomotor, digestivo, inmunitario y emocional de los bebés, todo nos lleva a pensar que están hechos para empezar a comer por sí mismos sobre los 6 meses de edad (independientemente de que antes de eso hayan tonteado con la comida metiéndose alimentos en la boca y escupiéndolos). 6 meses es también un momento clave para la realidad hormonal de la madre (es relativamente raro que una madre que da el pecho a demanda y colecha, tenga la regla antes de los 6 meses, pero a partir de ese momento empieza a hacerse más habitual). Si analizamos las necesidades nutricionales del bebé normalmente alimentado (es decir, amamantado), también vemos que no hay ninguna necesidad de otros alimentos antes de los 6 meses.[efn_note]Audrey J., Ed, Naylor, & Morrow, Ardythe. (2001). Infant oral motor development in relation to the duration of exclusive breastfeeding. En: Developmental Readiness of Normal Full Term Infants To Progress from Exclusive Breastfeeding to the Introduction of Complementary Foods: Reviews of the Relevant Literature Concerning Infant Immunologic, Gastrointestinal, Oral Motor and Maternal Reproductive and Lactational Development. Wellstart International and the LINKAGES Project Academy for Educational Development, Washington, DC: 21-26[/efn_note]

Cuando hablamos de BLW concretamente, la recomendación en casi todas las fuentes es esperar al menos hasta los 6 meses. No sólo por afinidad con los criterios prolactancia de la OMS sino porque empezar a comer con sólidos es un poco más retador para el bebé que empezar con papillas y un poco más de edad le dará más madurez en el desarrollo y mayor habilidad para gestionar el proceso. Aun así, no es un criterio inamobible, como explico en el artículo ¿Se puede empezar con el BLW antes de los 6 meses?

Enlace al artículo donde se amplia la inforamción y evidencia científica sobre empezar con el BLW antes de los 6 meses

Si queréis comprender de dónde vienen las informaciones contradictorias que se oyen sobre la edad de introducción de alimentos, podéis leer el artículo ¿Qué es la Alimentación Complementaria? ¿Con qué edad hay que empezar?

El bebé ha perdido el reflejo de extrusión

Mientras el bebé no está preparado para comer, tiene el reflejo de empujar con la lengua hacia fuera cualquier cosa que entre en su boca (que no sea un pecho o tetina). Es un mecanismo de defensa que le protege de ingerir accidentalmente cualquier cosa que no sea leche, ya que durante meses la leche es lo único que puede tolerar su sistema renal y digestivo. Se puede lograr que un bebé con el reflejo activo trague, remetiendo insistentemente la papilla en la boca, medio tumbando al bebé para que la gravedad ayude o colocando la cuchara muy al fondo de su cavidad oral. Mala idea! Si el bebé extruye, es que no está listo para empezar a comer.

Atención a un matiz. Que extruya sólo indica que el bebé no está preparado para tragar. No quiere decir que no esté preparado para meterse comida en la boca. Permitir a los bebés que no están listos para comer que experimenten con la comida a ese nivel, es un tema a parte del que hablo en el artículo «¿Es seguro dejar que los bebés de 4 meses se metan comida en la boca?«

El bebé es capaz de mantenerse sentado

Este es el punto que más flexiblemente se interpreta. El desarrollo y fortalecimiento de la musculatura del tronco es indicativo de la progresión de las capacidades digestivas del bebé. Además, cuanto más fuerte es, más seguro está, ya que dispondrá de sus manos para ayudarse a gestionar lo que tiene en la boca o para llamar nuestra atención y porque si necesitase un buen ataque de tos (que como sabemos cualquiera que lo ha vivido, es muy exigente con la musculatura del tronco), lo sobrellevará mejor.

Pero «que se aguante solo» tiene distintos grados de interpretación:

  • Algunos interpretan que basta con que el bebé se pueda mantener sentado con apoyo. Entendiendo por apoyo el respaldo de una trona, el cuerpo de un adulto cuando se sienta en su falda o su propia mano apoyada en el suelo.
  • Otros interpretan que debe poder mantenerse sentado erguido sin ninguna clase de apoyo en la espalda y con las manos libres.
Dos bebés: uno sentado con las manos apoyadas en el suelo, todavía necesita apoyo) y otro bien erguido.
El bebé de la izquierda necesita un apoyo para mantenerse sentado, el de la derecha, ya no.
Por Nadya Pankova (izq) y por AlonaPhoto (der) / Shutterstock

Personalmente, creo que basta con que el bebé se pueda mantener sentado de forma estable y con las manos libres siempre que tenga un apoyo en la espalda, sin necesidad de estabilizarlo con cinturón (en caso de trona) ni con la mano en el pecho (en caso de falda). Después de todo, lo que nos indica biológicamente que el bebé puede tragar es que pierda el reflejo de extrusión y eso suele ocurrir bastante antes de que se mantenga erguido sin soporte. Probablemente en breve se establecerá un consenso sobre que que sólo hace falta que el bebé sea capaz de mantenerse sentado sin necesidad de un soporte.

El bebé quiere y puede alimentarse a sí mismo

Los bebés se meten en la boca cualquier cosa que está a su alcance a partir del 4 mes más o menos, ya sea comida, un juguete, la ropa, su pie, mobiliario urbano o la cola del perro. En su obsesión por conocer el mundo a través de la boca, no hacen distinciones. Un bebé de 4 meses que se encuentra con algo y lo intenta explorar con la boca no es un bebé interesado en la comida y capa de alimentarse a sí mismo. se lo mete en la boca automáticamente. se deje caer sobre un trozo de boniato sino a que tenga la psicomotricidad suficiente para verlo, cogerlo entre los dedos y acertar a su propia boca.

  • Tiene interés en la comida: Nos referimos a cuando es consciente de que los adultos están ahciendo algo interesante que él también quiere probar y lo deja bien claro. Cuando observa a los adultos comer, imita el movimiento masticatorio, sigue los alimentos con la mirada y observa la comida en los platos, intenta alcanzarla o interceptarla en su viaje a la boca de los adultos, la señala o llora si no se la dejan coger.
Vídeo de un bebé intentando alcanzar el burrito que come su madre.
  • Es capaz de alimentarse a sí mismo: No nos referimos a que se deje caer sobre un trozo de boniato sino a que tenga la psicomotricidad suficiente para verlo, cogerlo entre los dedos y acertar a su propia boca.

Conclusión: si respetas su atonomía, es difícil que te adelantes

Esta lista es una racionalización con la que tampoco vale la pena obsesionarse ya que si respetamos el principio fundamenteal del método BLW (la autonomía del bebé) es difícil que realmente nos adelantemos demasiado ya que el propio desarrollo del bebé va poniendo los límites importantes a su aprendizaje. La obsesión por meterse todo en la boca marca el momento en que está preparado para tener un primer contacto con la comida. La pérdida del reflejo de extrusión ocurre cuando está preparado empezar a tragar alguna cosa. La postura erguida y con las manos libres se establece cuando está listo para empezar realmente a comer otras cosas que no sean leche. Las salida de todas las muelas indica que su cavidad oral está ya totalmente desarrollada y capacitada para masticar lo que un adulto puede masticar.

Rocío Romero de Tejada

Desde el 2008 acompañando a familias en su aventura de crecer sanas

Soy naturópata de familia, acupuntora, asesora de lactancia y mamá.

Especialista en PNI, nutrición ortomolecular, fitoterapia y reeducación alimentaria. 

Mi enfoque es holístico, científico, evolutivo y multidisciplinar.

Conóceme mejor: SOBRE MI

Mas Posts:
Relatos de destete: participa

Cuando estaba embarazada, leer relatos de parto fue una de las cosas que más me ayudaron a prepararme para el nacimiento de mi hija. Porque

Comparte:
Scroll al inicio